El COEJ muestra su preocupación por el impacto de los nuevos criterios de la Bolsa del SAS
El COEJ informa a los colegiados afectados, que tienen a su disposición un certificado oficial que avala que la función de acreditación de formación continuada fue ejercida legalmente entre 2002 y 2011, y permite a los profesionales adjuntarlo junto a cada recurso de alegación
El Consejo Andaluz de Enfermería, del que forma parte el Colegio Oficial de Enfermería de Jaén, muestra su preocupación, por el impacto que los nuevos criterios de baremación de méritos de la Bolsa del SAS pueden tener sobre las enfermeras y enfermeros afectados. En este sentido, el CAE ha podido conocer la situación trasladada por los propios profesionales a través de sus colegios provinciales de Enfermería, pues en algunos casos, se ha desestimado la experiencia profesional en el extranjero o clínicas concertadas y méritos formativos realizados con empresas acreditadas por el Consejo General de Enfermería antes del año 2011, mientras por otra parte, a algunos candidatos sí se les ha baremado esa formación. “Esto evidencia la ausencia de un criterio común que garantice una puntuación equitativa y con plenas garantías para todos los aspirantes”, asegura María del Mar García, presidenta del CAE.
Por ello, el Colegio Oficial de Enfermería de Jaén ha puesto a disposición de los colegiados afectados un certificado oficial que avala que la función de acreditación de formación continuada fue ejercida legalmente entre 2002 y 2011, y permite a los profesionales adjuntarlo junto a cada recurso de alegación (descargar aquí el certificado).
Convenio del año 2002
En el año 2002 la Secretaría de Estado de Educación y Universidades y la Subsecretaría de Sanidad y Consumo firmaron un convenio con el Consejo General de Enfermería. En virtud de este acuerdo, y por razones de eficacia operativa, se encomendó al Consejo General -como corporación de derecho público representativa de los intereses profesionales-, la función de acreditar actividades de formación continuada en el ámbito estatal, con la colaboración de especialistas cuando fuera necesario. Este convenio estuvo en vigor desde su publicación en el BOE el 4 de abril de 2002 hasta el 15 de marzo de 2011, cuando fue anulado por la sentencia nº 1/2011 del Tribunal Constitucional que estableció que la competencia para acreditar formación corresponde exclusivamente a la Comunidad Andaluza y no al Gobierno Central.
Sin embargo, como así se indica expresamente en dicha sentencia, la formación realizada y acreditada durante la vigencia legal del convenio, debe ser tenida en cuenta en el proceso de baremación, ya que se emitía con base jurídica reconocida y bajo supervisión del Sistema Nacional de Salud como así consta en los diplomas expedidos al efecto.
Consecuencias de los cambios de criterios de baremación
Los cambios introducidos en los criterios de baremación de la Bolsa del SAS, según ha podido conocer la organización colegial andaluza, están teniendo consecuencias muy graves y directas sobre los profesionales. Pues enfermeros que hasta ahora contaban con interinidades o contratos prolongados se están viendo excluidos de la Bolsa del SAS, pueden quedarse sin contratos a partir de septiembre. Esta situación afecta especialmente a profesionales con años de experiencia y formación continuada que, ahora ven cuestionada su posición en el sistema sanitario público.
“Una situación que realmente nos preocupa y que están viviendo muchos compañeros en toda Andalucía. Consideramos que es de máxima urgencia el que todas las partes implicadas -administración, sindicatos y representantes profesionales- aborden este gran problema”, asevera la presidenta del CAE. “No es de recibo, que precisamente en un momento en el que vivimos una grave escasez de enfermeras en nuestras plantillas, y cuando más cabida tienen en nuestro sistema sanitario aquellos que se quedan para asumir una sobrecarga asistencial añadida, sufran ahora las consecuencias, sin el más mínimo reconocimiento y estando en riego de perder sus trabajos”.
Andalucía forma y exporta enfermeros jóvenes recién titulados, que se marchan en busca de condiciones laborales dignas a otras comunidades y a otros países. “Si esto es ya de por sí un problema que se repite año tras año, generando una pérdida importante de talento enfermero, ahora sumamos la pérdida de profesionales de Enfermería con amplia experiencia dentro del sistema sanitario”. La presidenta del CAE asegura que “estamos perdiendo un valioso capital humano, con años de experiencia, conocimiento y práctica en cada una de sus áreas acumulada, que supone un golpe muy duro a la calidad asistencial. La experiencia es clave para garantizar esa calidad, una atención sanitaria eficaz y la seguridad de la asistencia que prestamos a la ciudadanía”, concluye con rotundidad García.
Desde el CAE, recuerdan que “ya hemos insistido en la necesidad de un procedimiento ágil de contratación, para solucionar los problemas que año tras año se vienen repitiendo en estas fechas especialmente, sin olvidar, que el sistema de contratación del SAS ha sido históricamente un foco de conflicto en Andalucía”. Ante un modelo de contratación obsoleto, imprevisible e ineficaz, “necesitamos más que nunca atender a las necesidades reales del sistema sanitario, evitando no sólo la alta rotación de profesionales, sino también ahora, la pérdida de quienes acumulan una experiencia muy necesaria para el buen funcionamiento de los servicios”.
Los afectados que deseen más información pueden ponerne en contacto con el COEJ.