Un modelo colaborativo de apoyo online a la lactancia materna en Jaén: superando barreras y garantizando continuidad

En la Semana Mundial de la Lactancia Materna (Del 1 al 7 de agosto), queremos dar difusión y haceros llegar una iniciativa que se lleva a cabo en nuestra provincia: un modelo colaborativo de apoyo online a la lactacia materna.

Esta iniciativa pretende superar barreras geográficas y físicas, fomentar una cultura de acompañamiento a la lactancia materna, optimizar los recursos voluntarios y ayudar a padres y madres.

En esta línea, os recordamos que el Colegio de Enfermería de Jaén, también acoge encuentros del Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna del Grupo “Lactar y Mimar”.

UN MODELO COLABORATIVO DE APOYO ONLINE A LA LACTACIA MATERNA

Por otro lado, os recordamos que el Colegio Oficial de Enfermería de Jaén, en su compromiso de apoyar iniciativas que mejoren los cuidados a la población y acercar el colegio a colegiados y población, acoge los últimos miércoles de mes los encuentros del Grupo de Apoyo a la Lactancia Materna “Lactar y Mimar”.

La lactancia materna, reconocida por su impacto positivo en la salud de bebés y personas lactantes, así como en quienes amamantan, a menudo se ve obstaculizada por barreras logísticas y temporales que dificultan el acceso al acompañamiento adecuado. En este contexto, surge en la provincia de Jaén una iniciativa innovadora y sostenible que da respuesta a estas dificultades mediante encuentros semanales en formato digital.

Un origen con vocación de acompañar

Esta propuesta nace de la experiencia de Aurora Bermúdez Cáceres, asesora de lactancia, quien durante siete años coordinó con apoyo de Juanma, Ana y Beatriz, un grupo de apoyo a la lactancia (GALM) de forma presencial en un barrio de Madrid. Con la llegada de la pandemia de COVID-19 en 2020, el grupo se adaptó rápidamente al formato online, demostrando así que el apoyo virtual puede trascender fronteras y llegar tanto a personas cercanas como a quienes se encuentran en otras partes del mundo y carecen de recursos en sus lugares de residencia.

Al trasladarse a Jaén, Aurora llevó consigo esta visión, que encontró rápidamente y sin dudarlo eco en cuatro grupos locales de apoyo a la lactancia: MamaTeta (Linares), Cazorlacta (Cazorla y Peal de Becerro), MamaGalduria (Jódar) y Nacer y Mamar (Úbeda). Gracias a esta colaboración rápida y desinteresada sin la cual nada de esto sería posible, el proyecto se consolidó con el objetivo de garantizar un acceso continuo y equitativo al acompañamiento durante la lactancia para todas las familias.

Objetivos del proyecto colaborativo

Los pilares que sostienen esta experiencia de trabajo en red son:

•           Superar barreras geográficas y físicas: En una provincia como Jaén, caracterizada por la dispersión rural, muchas familias se enfrentan a grandes distancias, dificultades de transporte o condiciones climáticas adversas. A esto se suma la propia situación de vulnerabilidad del posparto, que a menudo dificulta la salida del hogar con una criatura recién nacida.

•           Asegurar la continuidad del acompañamiento: Las necesidades de apoyo se intensifican precisamente en los periodos vacacionales, cuando muchos recursos profesionales no están disponibles. Este proyecto cubre ese vacío, ofreciendo acompañamiento semanal de forma ininterrumpida, incluidos festivos y periodos vacacionales.

•           Optimizar los recursos voluntarios: Gracias al trabajo compartido entre asociaciones, se distribuye la carga de forma equilibrada. Cada grupo se hace cargo de uno de los miércoles del mes, lo que permite mantener una periodicidad semanal sin sobrecargar a ninguna persona ni entidad.

•           Fomentar una cultura del acompañamiento a la lactancia: Más allá de sostener el proyecto en sí, el objetivo es enviar un mensaje claro a la población: todas las semanas hay apoyo disponible para quienes amamantan.

Estructura del modelo colaborativo.

El funcionamiento del proyecto se basa en un esquema rotatorio y cooperativo. Al interior de cada grupo, varias madres voluntarias y/o asesoras colaboran en la atención online, lo que permite una mayor sostenibilidad y reparto de tareas. Esto no solo garantiza la continuidad, sino que también fortalece el tejido asociativo y el sentimiento de comunidad entre quienes participan.

Desde la concepción de la idea hasta su puesta en marcha pasaron pocas semanas. La logística —reuniones de coordinación, diseño del calendario, creación de la página web— se resolvió con agilidad, y en noviembre de 2023 comenzaron las sesiones virtuales. El proyecto lleva ya más de un año y medio funcionando con regularidad.

Visibilizar para llegar a quienes lo necesitan

Para que esta red de apoyo pueda cumplir su propósito, la difusión ha sido un aspecto clave. Se han desarrollado diversas estrategias de comunicación:

•           Página web provincial: El sitio https://sites.google.com/view/lactanciajaenprovincia centraliza toda la información: calendario de sesiones online, enlaces de acceso y presentación de los grupos participantes.

•           Carteles informativos con códigos QR: Se han distribuido en consultas de pediatría y matronas de centros de salud, así como en paritorios y plantas de maternidad de los hospitales de la provincia.

•           Visibilidad inclusiva: La web incluye también a otros GALM de la provincia como Amar con M (Andújar) y Lactar y Mimar (Jaén capital), así como otros grupos de apoyo que aparecen en un resumen al final de la página web, aunque actualmente no formen parte del apoyo online semanal. Esta inclusión responde al compromiso de visibilizar todas las formas de acompañamiento disponibles —presenciales o virtuales— y fortalecer la red en su conjunto.

Un modelo replicable en otros territorios

Desde la perspectiva de las personas impulsoras, este modelo es fácilmente adaptable a otras provincias del Estado. En la mayoría de los territorios existen al menos tres o cuatro grupos de apoyo, lo que permitiría una distribución similar de la carga, garantizando una atención online semanal sin sobrecargar a las asociaciones. Aunque cualquier madre de cualquier lugar puede asistir a cualquier reunión online, sin embargo, el beneficio de realizar este proyecto provincialmente es que las madres podrían asistir a reuniones online con otras madres de referencia de su zona, lo que les puede beneficiar a la hora de necesitar buscar recursos presenciales en su zona, y también a la hora de poder acercarse a grupos presenciales e impulsar así la comunidad.

Este proyecto es un ejemplo concreto del valor del trabajo en red, la solidaridad y el compromiso del movimiento asociativo. Gracias a la coordinación y al uso de herramientas digitales, se ha creado una red que acompaña, sostiene y fortalece a las familias lactantes, demostrando que la distancia no es un obstáculo cuando existe voluntad colectiva.