Sala De Prensa

1 de junio de 2020
COVID-19 y niños: pautas para las familias en la desescalada y cómo actuar si los menores requieren atención sanitaria
España se dirige hacia una “nueva normalidad” y lo hace en un camino pautado por fases que supone la salida progresiva de los ciudadanos a las calles y la apertura de distintos establecimientos. Sin embargo, el virus no ha desaparecido y la posibilidad del rebrote es una realidad que no debe perderse de vista. Por ello, la Organización Colegial de España en colaboración con la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), ha lanzado hoy nuevos materiales –vídeo e infografía- dirigidos a la población. Han sido diseñados por enfermeras expertas en salud pública y están dirigidas a las familias con niños a quienes dan las pautas que deben seguir antes de salir de casa y cuando ya estén en la calle o si tienen que acudir a un centro sanitario. Asimismo, se incluye un apartado específico dirigido a aquellas familias que tengan a su cargo un niño con una patología crónica o esté inmunodeprimido.

30 de mayo de 2020
Gestiones llevadas a cabo por el ICOEJ ante la crisis sanitaria Covid-19
Desde Ilustre Colegio de Enfermería de Jaén, estamos llevando a cabo numerosas acciones así como campañas profesionales para combatir la mayor crisis sanitaria que ha vivido nuestro país y en especial en la defensa de los Profesionales de la Enfermería.

29 de mayo de 2020
La Enfermería y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes unen fuerzas para luchar por la adecuada atención al paciente crónico y la calidad de la Sanidad tras la pandemia
La Enfermería y la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) se unen en la luchar por una adecuada atención al paciente crónico y la calidad de la Sanidad tras la pandemia. Ambos organismo coinciden en la necesidad de caminar y unir fuerzas para ayudar a los pacientes a mantener la mejor calidad de vida posible y para conseguirlo, apostar por las enfermeras para que puedan desarrollar todo su potencial de asistencia y educación para la salud. “Para ello es absolutamente imprescindible aumentar el número de enfermeras en los centros sanitarios, la solución es tan sencilla como incrementar los recursos humanos”, informa el presidente del Colegio de Enfermería de Jaén, José Francisco Lendínez Cobo.
Desde la Plataforma de Organizaciones de Pacientes han incidido en los problemas y la desprotección que tienen tanto los profesionales sanitarios como los pacientes crónicos más vulnerables, la falta de diagnóstico y de test para ayudar a sobrellevar esta crisis sanitaria y social.

28 de mayo de 2020
El Colegio de Enfermería pide la implantación de la enfermera escolar para una ‘vuelta al cole’ segura y libre de Covid19
El Ilustre Colegio de Enfermería de Jaén pide maximizar el cuidado de la población infantil en este contexto de pandemia. Así, además de la implantación de la enfermera escolar para una vuelta a las aulas segura y libre de Covid 19 se pide la contratación de enfermeras especialistas en Pediatría para los centros de salud. En este sentido, el presidente del colectivo, José Francisco Lendínez, informa de que muchos centros de salud pertenecientes al distrito Jaén – Jaén Sur, entre ellos el Centro de Salud de El Valle, se están quedando sin las enfermeras que realizaban las denominadas consultas del “niño sano”. “La especialidad de Pediatría está reconocida pero no existe como tal. En Atención Primaria las mismas enfermeras que atienden a otros pacientes, quizá positivos de coronavirus, asisten a los bebés y niños en estas consultas específicas, en los centros de salud que aún cuentan con ellas”, denuncia el presidente. “Este tipo de consultas deben contar con una enfermera especialista y un pediatra para ofrecer una atención especializada y de calidad a los menores”, añade.

28 de mayo de 2020
Las enfermeras dan pautas para proteger a los mayores en residencias y centros sociosanitarios ante la “nueva normalidad”
El impacto de la crisis del COVID-19 sobre los mayores es muy evidente. “Ahora, en la desescalada y de cara a la ‘nueva normalidad’, debemos prestar especial atención a esta población y poner todas las medidas posibles en residencias y centros sociosanitarios para evitar entre todos que el COVID-19 se cebe de nuevo con la población más vulnerable”, explica Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).

27 de mayo de 2020
El Gobierno aprueba que contagios y muertes por COVID-19 en sanitarios serán accidente de trabajo
El Consejo de Ministros ha aprobado que los contagios y fallecimientos por COVID-19 en los profesionales sanitarios de centros sanitarios o sociosanitarios serán considerados como contingencia profesional derivada de accidente de trabajo, independientemente de la fase de la pandemia en la que se haya contraído la enfermedad. Con esta medida, el Ejecutivo da luz verde a una de las grandes reivindicaciones de la Organización Colegial de Enfermería, que siempre ha abogado por la necesidad de que la enfermedad derivada de esta pandemia fuese considerada accidente de trabajo. «Esta decisión se tenía que haber tomado desde el primer momento, pero, aun así, es una buena noticia que el Consejo de Ministros haya aprobado esta medida, que venimos pidiendo desde la organización que presido desde hace semanas. Ahora esperamos que la declaración como enfermedad profesional se haga cuanto antes a través de su procedimiento oficial», afirma el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

27 de mayo de 2020
Frente a fraudes en titulaciones e intrusismo, la colegiación garantiza la seguridad de los pacientes
Ante los recientes casos de dos falsos enfermeros denunciados respectivamente en Guadalajara y Alicante por los correspondientes colegios profesionales de ambas provincias, el Consejo Andaluz de Enfermería quiere recordar tanto a la profesión como a la ciudadanía en general, la importancia del trabajo que se lleva a cabo por parte de los colegios profesionales de Enfermería, ya que gracias a su potestad para controlar la legitimidad de las titulaciones de las enfermeras así como la buena praxis del ejercicio profesional, están totalmente capacitados para dar la voz de alarma ante posibles casos de intrusismo profesional y denunciarlos, de manera que el propio acto de colegiación garantiza la seguridad de los pacientes.

27 de mayo de 2020
Covid-19 será de oficio accidente de trabajo para personal sanitario y sociosanitario

26 de mayo de 2020
La Asamblea de la OMS se pone de pie ante el personal de enfermería
La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asisten delegaciones de todos los Estados Miembros de la OMS y se centra en una agenda de salud específica preparada por la Junta Ejecutiva. Las principales funciones de la Asamblea Mundial de la Salud son determinar las políticas de la Organización, nombrar al Director General, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el presupuesto por programas propuesto.

26 de mayo de 2020
El Consejo General de Enfermería y las asociaciones de Enfermería Escolar establecen los puntos clave a tener en cuenta para organizar una ‘vuelta al cole’ segura y libre de COVID-19
Casi 10 millones de estudiantes vieron paralizadas el pasado mes de marzo sus clases por la crisis del coronavirus. Con un objetivo común, frenar la pandemia, las autonomías y el Gobierno ordenaron la suspensión de la actividad educativa sin una fecha clara de regreso. Ahora, con el avance de la desescalada diseñada por el Ejecutivo, también se ha anunciado que el curso comenzará, si todo sale según lo previsto, el próximo mes de septiembre. Durante la fase 2, algunos estudiantes de los cursos superiores ya han podido volver a las aulas de manera presencial con estrictas medidas de seguridad. Con una fecha aproximada ya en el calendario, la comunidad educativa debe comenzar su preparación para garantizar la máxima seguridad no solo a los estudiantes sino también a los profesores, familiares y demás trabajadores de los centros.

25 de mayo de 2020
Las enfermeras ofrecen las recomendaciones para evitar repunte de casos en las nuevas fases de la desescalada mediante una infografía y un vídeo dirigido a los ciudadanos
Mañana muchas regiones de nuestro país estrenan nueva fase de desescalada. Esto significa que gran parte de la población española podrá hacer actividades que no han estado permitidas durante casi tres meses. Madrid, Barcelona y Castilla y León estrenan la fase 1, lo que significa que por primera vez se podrán reunir grupos de hasta 10 personas, la apertura de locales de ocio, así como la posibilidad de que los ciudadanos puedan realizar desplazamientos dentro de la provincia. Además, otras diez Comunidades Autónomas como Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares (Ibiza, Menorca y Mallorca), Cantabria, Castilla-La Mancha (Cuenca y Guadalajara), Extremadura, Galicia, Canarias, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja, además de Ceuta y Melilla y en Cataluña, las zonas sanitarias de Camp de Tarragona, Terres de l’Ebre y Alt Pirineu entrarán en la fase 2, esta nueva situación abre la posibilidad de que existan reuniones sociales de mayor número así como la eliminación de los horarios para los paseos o actividades deportivas para todas las personas menores de 70 años.

22 de mayo de 2020
Gestiones llevadas a cabo por el ICOEJ ante la crisis sanitaria Covid-19
Desde Ilustre Colegio de Enfermería de Jaén, estamos llevando a cabo numerosas acciones así como campañas profesionales para combatir la mayor crisis sanitaria que ha vivido nuestro país y en especial en la defensa de los Profesionales de la Enfermería.