27 de mayo de 2020

El Gobierno aprueba que contagios y muertes por COVID-19 en sanitarios serán accidente de trabajo

El Consejo de Ministros ha aprobado que los contagios y fallecimientos por COVID-19 en los profesionales sanitarios de centros sanitarios o sociosanitarios serán considerados como contingencia profesional derivada de accidente de trabajo, independientemente de la fase de la pandemia en la que se haya contraído la enfermedad. Con esta medida, el Ejecutivo da luz verde a una de las grandes reivindicaciones de la Organización Colegial de Enfermería, que siempre ha abogado por la necesidad de que la enfermedad derivada de esta pandemia fuese considerada accidente de trabajo. «Esta decisión se tenía que haber tomado desde el primer momento, pero, aun así, es una buena noticia que el Consejo de Ministros haya aprobado esta medida, que venimos pidiendo desde la organización que presido desde hace semanas. Ahora esperamos que la declaración como enfermedad profesional se haga cuanto antes a través de su procedimiento oficial», afirma el presidente del Consejo General de Enfermería, Florentino Pérez Raya.

Ver noticia

  27 de mayo de 2020

Frente a fraudes en titulaciones e intrusismo, la colegiación garantiza la seguridad de los pacientes

Ante los recientes casos de dos falsos enfermeros denunciados respectivamente en Guadalajara y Alicante por los correspondientes colegios profesionales de ambas provincias, el Consejo Andaluz de Enfermería quiere recordar tanto a la profesión como a la ciudadanía en general, la importancia del trabajo que se lleva a cabo por parte de los colegios profesionales de Enfermería, ya que gracias a su potestad para controlar la legitimidad de las titulaciones de las enfermeras así como la buena praxis del ejercicio profesional, están totalmente capacitados para dar la voz de alarma ante posibles casos de intrusismo profesional y denunciarlos, de manera que el propio acto de colegiación garantiza la seguridad de los pacientes.

Ver noticia

  27 de mayo de 2020

Covid-19 será de oficio accidente de trabajo para personal sanitario y sociosanitario

Ver noticia

  26 de mayo de 2020

La Asamblea de la OMS se pone de pie ante el personal de enfermería

La Asamblea Mundial de la Salud es el órgano decisorio de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Asisten delegaciones de todos los Estados Miembros de la OMS y se centra en una agenda de salud específica preparada por la Junta Ejecutiva. Las principales funciones de la Asamblea Mundial de la Salud son determinar las políticas de la Organización, nombrar al Director General, supervisar las políticas financieras y revisar y aprobar el presupuesto por programas propuesto.

Ver noticia

  26 de mayo de 2020

El Consejo General de Enfermería y las asociaciones de Enfermería Escolar establecen los puntos clave a tener en cuenta para organizar una ‘vuelta al cole’ segura y libre de COVID-19

Casi 10 millones de estudiantes vieron paralizadas el pasado mes de marzo sus clases por la crisis del coronavirus. Con un objetivo común, frenar la pandemia, las autonomías y el Gobierno ordenaron la suspensión de la actividad educativa sin una fecha clara de regreso. Ahora, con el avance de la desescalada diseñada por el Ejecutivo, también se ha anunciado que el curso comenzará, si todo sale según lo previsto, el próximo mes de septiembre. Durante la fase 2, algunos estudiantes de los cursos superiores ya han podido volver a las aulas de manera presencial con estrictas medidas de seguridad. Con una fecha aproximada ya en el calendario, la comunidad educativa debe comenzar su preparación para garantizar la máxima seguridad no solo a los estudiantes sino también a los profesores, familiares y demás trabajadores de los centros.

Ver noticia

  25 de mayo de 2020

Las enfermeras ofrecen las recomendaciones para evitar repunte de casos en las nuevas fases de la desescalada mediante una infografía y un vídeo dirigido a los ciudadanos

Mañana muchas regiones de nuestro país estrenan nueva fase de desescalada. Esto significa que gran parte de la población española podrá hacer actividades que no han estado permitidas durante casi tres meses. Madrid, Barcelona y Castilla y León estrenan la fase 1, lo que significa que por primera vez se podrán reunir grupos de hasta 10 personas, la apertura de locales de ocio, así como la posibilidad de que los ciudadanos puedan realizar desplazamientos dentro de la provincia. Además, otras diez Comunidades Autónomas como Andalucía, Aragón, Asturias, Baleares (Ibiza, Menorca y Mallorca), Cantabria, Castilla-La Mancha (Cuenca y Guadalajara), Extremadura, Galicia, Canarias, Murcia, Navarra, País Vasco y La Rioja, además de Ceuta y Melilla y en Cataluña, las zonas sanitarias de Camp de Tarragona, Terres de l’Ebre y Alt Pirineu entrarán en la fase 2, esta nueva situación abre la posibilidad de que existan reuniones sociales de mayor número así como la eliminación de los horarios para los paseos o actividades deportivas para todas las personas menores de 70 años.

Ver noticia

  22 de mayo de 2020

Gestiones llevadas a cabo por el ICOEJ ante la crisis sanitaria Covid-19

Desde Ilustre Colegio de Enfermería de Jaén, estamos llevando a cabo numerosas acciones así como campañas profesionales para combatir la mayor crisis sanitaria que ha vivido nuestro país y en especial en la defensa de los Profesionales de la Enfermería.

Ver noticia

  22 de mayo de 2020

El Colegio de Enfermería de Jaén financia test serológicos y PCR para detectar Covid19 a sus colegiados y familiares

El Ilustre Colegio Oficial de Enfermería de Jaén ha suscrito un acuerdo con un laboratorio privado de referencia a nivel nacional para financiar test serológicos y PCR de Covid19 para los colegiados y sus familiares. La institución colegial ha denunciado en reiteradas ocasiones la desprotección con la que trabajan los enfermeros, al principio sin medios y posteriormente y en reiteradas ocasiones, con mascarillas que no cumplían las normas de seguridad. Ante esta situación, desde el Colegio se viene demandando la realización de pruebas para conocer el alcance real de la pandemia en la profesión.

Ver noticia

  22 de mayo de 2020

Las enfermeras exigen al Ministerio la modificación inmediata del documento de prevención y control de infección del COVID-19 para garantizar la seguridad de los profesionales

El Consejo General de Enfermería (CGE) ha exigido por carta al ministro de Sanidad la inmediata modificación del Documento técnico de prevención y control de la infección por COVID-19 porque el actual redactado atenta de lleno contra la seguridad de los profesionales sanitarios. Así lo documentan y demuestran en un manifiesto elaborado por el propio CGE con el apoyo de sociedades científicas enfermeras, incluyendo a la Asociación de Enfermería del Trabajo (AET), la Asociación Española de Enfermería de Prevención y Control de Infecciones (AEEPyCI), entre otras, entidades que asesoraron al Ministerio en la elaboración de dicho documento oficial.

Ver noticia

  22 de mayo de 2020

Luto en la enfermería por el fallecimiento por COVID-19 de una compañera en Córdoba

La Organización Colegial de Enfermería lamenta la pérdida de una nueva compañera por culpa del COVID-19. En esta ocasión se trata de Nanda Casado, una enfermera colegiada en Córdoba que trabajaba como gestora de casos en el centro de salud Castilla del Pinto de la ciudad andaluza. Los representantes de la enfermería española quieren expresar su profundo dolor tras la pérdida de su compañera. El organismo enfermero ha hecho llegar a su familia y allegados su más sentido pésame por el fallecimiento de una profesional ejemplar, querida y respetada tanto por sus compañeros como por sus pacientes. Descanse en paz.  Al conocer la noticia, el Colegio de Enfermería de Córdoba ha estado en contacto con personas cercanas a la familia y les ha hecho llegar las condolencias de toda la enfermería cordobesa.

Ver noticia

  22 de mayo de 2020

El CAE requiere al Ministerio que se reconozca como enfermedad profesional el contagio de los sanitarios por coronavirus

El Consejo Andaluz de Enfermería ha elevado escrito al Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones y al Ministerio de Sanidad, solicitando que realicen las actuaciones y trámites necesarios para el reconocimiento del contagio de los profesionales sanitarios por COVID-19 como enfermedad profesional, con los correspondientes efectos económicos y laborales, así como para futuras secuelas de incapacidad laboral, tomándose en cuenta desde el propio momento en que se produce el hecho causante de la misma.

Ver noticia

  20 de mayo de 2020

La Organización Colegial de Enfermería y SEPAR aconsejan sobre la mejor forma de usar las mascarillas y evitar contagios entre la población

Con la vuelta, poco a poco, a una normalidad con mayor grado de movilidad e interacción entre las personas, surgen nuevas recomendaciones y normas para la población. Un cambio importante –en una sociedad occidental poco familiarizada con su uso- afecta a las mascarillas. El Gobierno ha ordenado su obligatoriedad a la hora de salir de casa, tanto en espacios cerrados como en la calle cuando no se puedan garantizar los dos metros de separación entre personas, excepto en los niños menores de 6 años o personas con patologías que lo desaconsejen. Por este motivo, la Organización Colegial de Enfermería, en colaboración con el Área de Enfermería de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Respiratoria (SEPAR), lanza una infografía y un vídeo animado con los principales consejos a seguir para hacer un buen uso de esta medida de prevención y evitar así contagios de COVID-19 que pongan en peligro la progresiva apertura del país y la recuperación del sistema sanitario.

Ver noticia