Cooperantes internacionales en Palestina
Entrevista a Susana de Castro, Enfermera del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Jaén, cooperante internacional.
Susana de Castro es enfermera desde 1993 y comenzó su carrera profesional en el Servicio Provincial 061 de Jaén (EPES), en diciembre de 1995, del que fue directora entre el 2002 y 2017. Además, ha sido profesora asociada de la Universidad de Jaén y directora técnica del Título de Experto Universitario en Enfermería de Urgencias y Emergencias, de la Universidad de Jaén. Posee varios másters y títulos de postgrado como un máster en Bioética, un máster universitario en Investigación en Ciencias de la Salud o un título de Experta en Gestión de Servicios Sanitarios y Sociales. También ha sido coautora del Modelo de Cuidados de Enfermería en la Atención Extrahospitalaria urgente y emergente, responsable del Grupo Regional de Cuidados de EPES desde 2004 a 2019 y actualmente ejerce como responsable de la parte asistencial del Grupo de Salud Mental del Centro de Emergencias Sanitarias 061 de Andalucía.
“Tengo la certeza de que a mí me ha aportado más de lo que yo he podido aportar a las personas con las que hemos compartido conocimiento y trabajo”
• ¿Cómo ha sido tu última expedición solidaria? ¿Cuál ha sido su labor allí?
He participado en un proyecto de cooperación de la Universidad de Jaén, en Territorios Palestinos Ocupados, liderado por Mª José Calero, profesora de la Universidad de Jaén y Mª Luisa Grande, directora de la UNED de Jaén. Las dos con una amplia experiencia en proyectos de cooperación al desarrollo y experiencia en terreno. Tras la fase de análisis y primeras actuaciones que llevaron a cabo, se formó un grupo de trabajo para el diseño y la formación online y en terreno de aspectos relevantes para compartir con profesionales sanitarios de los Territorios ocupados de Palestina, de las siguientes disciplinas: medicina, enfermería, psicología y fisioterapia. Esta es la fase en la que yo he participado.
Llevamos a cabo una primera fase de formación online en septiembre de 2022 en la que yo impartí formación de Soporte Vital Básico y Avanzado en el adulto, a nivel teórico y con las últimas recomendaciones del European Resuscitation Council (ERC) como base. Tras esta parte online, en enero de 2023 nos desplazamos a Territorios Palestinos ocupados para realizar la parte presencial de la formación. Mis compañeros/as impartieron otras materias como Fisioterapia respiratoria; Aspectos psicológicos en situaciones de conflicto en adultos y niños/as; Dispositivos móviles para el control de enfermedades crónicas; Implementación de protocolos clínicos y Violencia de Género. Llevamos a cabo la formación durante 4 días en los centros sanitarios de Beit Sahour y Qalqilya, con profesionales de estos centros y del centro sanitario de Halhul. La formación fue para 30 profesionales.
• ¿Qué le lleva a realizar este tipo de viajes y colaboraciones? ¿Qué le aporta?
En este caso fue una llamada de Mª José Calero para hablarme del proyecto, que después se amplió con información más detallada sobre mi participación en el mismo, por parte de José Manuel Martínez Linares, profesor de la Universidad de Granada. Fue un regalo que siempre agradeceré a Mª José, José Manuel y a quien en ese momento era el director del CES 061 de Jaén, Paco Sánchez, por confiar en mi para hacerlo. Hasta ese momento, y a pesar de que la cooperación al desarrollo ha estado siempre en mi cabeza y es algo que llevo a cabo en mi vida personal desde hace muchos años, nunca había tenido la oportunidad de hacerlo a nivel profesional. Tengo la certeza de que a mí me ha aportado más de lo que yo he podido aportar a las personas con las que hemos compartido conocimiento y trabajo. Es esencial tener en cuenta lo que significa haber estado en Territorios Palestinos ocupados. Estar allí, en ciudades que forman parte de nuestro imaginario colectivo, y ver parte de la realidad de un conflicto que tenemos en la memoria desde nuestra niñez, te cambia la perspectiva. Las personas con las que hemos cooperado, nos acogieron de forma maravillosa. Fue esencial para ellas que nos desplazáramos a su tierra, para enseñarles aspectos de la atención sanitaria que ellos/as desconocían o a los que no pueden acceder por las terribles condiciones y restricciones que se dan allí; y que fuéramos testigos de la situación tan compleja, estresante e indigna están obligados a vivir. La realidad allí es sobrecogedora. El equipo de profesionales que hemos compartido este proyecto ha sido magnífico. Personas maravillosas, comprometidas, de un nivel profesional y una calidad humana admirables. Ha sido una experiencia extraordinaria e inolvidable para mí.
• ¿Cuáles son sus próximos proyectos o expediciones en este ámbito?
Espero volver a Territorios Palestinos ocupados. Seguimos trabajando para mostrar el proyecto, sus resultados y todo lo que supone la vida allí. Para posibilitar otros proyectos que continúen con la labor que se ha hecho gracias a éste. Porque podemos aportar y compartir mucho conocimiento, experiencia y mejorar en lo que esté en nuestra mano un día a día que, si lo sufriéramos aquí, nos parecería insoportable e inhumano.
• ¿Qué opinas sobre el ICOEJ y su labor?
Me parece muy relevante que se mantenga un canal de información continuo con los colegiados y que se haga eco de todas aquellas actividades que puedan ser de interés para seguir generando conocimiento, para desarrollar distintas habilidades y para dar a conocer aspectos más desconocidos donde las enfermeras podemos aportar desde nuestra disciplina y siempre en colaboración con profesionales de otras áreas de conocimiento.